Nota
introductoria: no puedo creer que ha pasado tanto tiempo sin escribir. Muchas
razones diría yo pero no quiero sobreanalizar. Prefiero escribir sobre ello.
El
ser humano está constantemente queriendo aprender. Bueno, espero que la
mayoría. No creo que nadie conscientemente decida parar de aprender. Tener
mucha información es un arma de doble filo. Da la posibilidad de salir de la
ignorancia en varios temas y poder participar activamente en conversaciones y
reuniones sin parecer un “snob” (aparentador). Por el otro lado, tener mucha
información lleva a la cabeza a ahogarse en sinapsis continuas de algoritmos y
diagramas de flujo. Esto genera estrés porque cada sinapsis, de las millones
que existen, libera sustancias que generan estrés. Somático (del cuerpo) o
netamente emocional (que a la larga también se podría considerar como somático).
Pero
cómo controlamos la cantidad de información que absorbemos? Sencillo, no
podemos. Al menos que logremos bloquear los 5 sentidos las 24 horas del día.
Imposible. Más bien, la solución podría
ser reconocer estas instancias en que estamos siendo, y me disculpo por sonar
redundante, “auto inundados” por nuestra
propia manera de analizar la información, y saber reaccionar a ellas de una
manera inteligente. Emocionalmente inteligente.
Es
importante mantener el autocontrol cuando estamos en una situación que amerita
digerir información, procesar y emitir conceptos. También es importante ser asertivo
cuando nos enfrentamos a ese ataque que nos puede llevar a un pánico reactivo.
Saber cómo mantener ese neutro emocional. Dicho neutro, es lograr no ser
impulsivo o pasivo, y esto es algo que no se logra de un día para otro. El día
que uno cree haberlo logrado, es cuando uno se enfrenta con la duda de
verdaderamente haberlo hecho. Es aquí cuando no nos podemos dar por vencido y
decir “así soy”, sino optar por buscar ese control emocional y así como uno
entrena la mente y el cuerpo, entrenar las emociones de la misma manera. El
conformismo es el camino más directo para la mediocridad. Ser emocionalmente
mediocre y reconocerlo, podría conllevar a un corto circuito emocional.
Dónde
se abre el espacio para que nuestras emociones nos jueguen una mala pasada? En
dos ocasiones diría yo. La primera es cuando tenemos un tsunami de información
que empieza a causar las sinapsis mencionadas anteriormente; y la otra,
completamente opuesta, cuando existen pausas en el día y nuestra mente nos
lleva a analizar. Este análisis para las personas demasiado autocriticas, puede
estar lleno de juicios propios y voces internas llenas de ataques para consigo
mismo. En este punto es cuando el concepto de juego interior verdaderamente
“entra en juego”. Dicho concepto viene de Gallway y su libro sobre tenis. Si, el
juego interior del tennis. Los que algún día lo
jugamos, y para los que aún lo hacen, siempre nos reprochámos lo mal que le
pegámos a la pelota o lo mal que efectuamos un servicio etc. Nos auto
atacamos constantemente. Lo único que esto hace es alejarnos aún más de
nuestro juego perfecto. Una vez Gallway logra descubrir esto y concientiza a la
persona que solamente se enfoque en el momento y no se autocritique
despectivamente, es cuando el juego mejora por completo. Suena simple pero no es
fácil.
“El oponente que habita
en la cabeza del propio jugador es más formidable que el que está al otro lado
de la red” – Tim Gallway,
El Juego Interior del Tennis, 1974
En
resumen, lo importante es primero reconocer
la cantidad de autocrítica que nos hacemos. Lo segundo es saber si nos estamos
emitiendo juicios. Lo tercero es reconocer si esto nos afecta emocionalmente, y
por ultimo si es así, saber controlar las emociones y poder continuar
positivamente. Yo sé que este algoritmo
es fácil de seguir en papel, pero en la práctica no nos oímos ni nos vemos, y
volvemos así a ese punto ciego de no reconocer para poder reaccionar.
Cada
uno tiene la opción de controlar las emociones y no ser controlados por las
mismas.
Cuál
es el límite de pensamiento para causar una reacción emocional? Existe algún
umbral que al superarlo conlleve algún tipo de reacción emocional? Si es así,
qué tipo de reacción? De qué depende el tipo de reacción? Cuál emoción se
sobrepone a las otras? Existe combinación de emociones (seguro que sí), pero a
qué nivel se combinan? O simplemente todo lleva a una reacción la cual se controla
o no de manera binaria según el ímpetu de lo que la causa?
El
hecho de estar certificado en IE no me hace emocionalmente inteligente. Solo me
ayuda a ser consciente de mis emociones
para algún día poder entenderlas y así poder controlarlas.
El
camino es largo y apenas empiezo. Feliz viaje y día para tod@s.
No comments:
Post a Comment