Primero
fue Euler, después Venn, y después un señor Edwards aumentó las posibilidades
de lo elaborado por Venn. Suena confuso, aunque todo hace parte de la
subestimada y muy mencionada lógica la cual rozaré muy tangencialmente en
estos párrafos. Es interesante saber que un hombre cuyo seudónimo era Lewis
Caroll, también formaba parte del mundo de la lógica, la misma “lógica” empleada
dentro de Alicia y el país de las Maravillas y Alicia a través del espejo. Ambos
libros con una lógica sublime, pero lógica al fin y al cabo.
Los
Diagramas de Venn me encantaban en el colegio. Al menos creo asegurarlo ya que
me sentía con la capacidad de entenderlos. Cómo un conjunto se relacionaba con
otro(s) y a su vez pertenecían a otro gran conjunto denominado “conjunto universal”
(E). Los conjuntos internos eran esferas y el conjunto universal un rectángulo.
Hoy
en día, después de quizás 25 años desde que me aprendí los diagramas de Venn,
interpreto gracias al coaching, que cada
persona es representada como redonda y el entorno donde habitan, representado
como cualquier rectángulo, tenía
esquinas. Cada persona tiene muchas características únicas y además también posee
características comunes. Estas últimas, eran las llamadas áreas de intersección.
Cuántas
personas son redondas o piensan de manera redonda, y sienten que sus intersecciones o
interacciones se compenetran con la vida en conjunto de otras personas? Cuántas
personas se esfuerzan para que su individualismo nunca sea compartido? Cuántas
personas luchan por permanecer en el gran conjunto vacío?
Podríamos
hacernos miles de preguntas y a su vez, correlacionar las respuestas con los
famosos diagramas de Venn. Todo seria “graficable y diagramable” por decirlo de
alguna manera.
Nuestra
vida está compuesta por muchas esferas. Unas más grandes (macroesferas) y otras
más pequeñas (microesferas). Cada persona cataloga cualquier evento o modus
operandi dentro del tipo de esfera que quiera,
y/o la descompone en pedazos más pequeños a su libre albedrío. Lo que
importa es que el dibujo final, esta compuesto por TODAS LAS ESFERAS. Es lo que
llaman en ingles “the big picture” (el gran cuadro final).
Estamos
compuestos por micropensamientos que a su vez van formando parte de
pensamientos de mayor envergadura y trascendencia. Para cada persona, existe un gran pensamiento
sobre la vida que actualmente están viviendo, y otro parecido sobre cómo se debería
vivir. Algunas personas “intersectan” esferas como lo explicaba Venn en muchos
pensamientos, pero otras ni siquiera entran en contacto como lo definía Euler.
Lo que digo yo, es que no importa cuantas esferas tenemos, en que posición
están, si intersectan o no con las esferas de otros, o si viven errantes en el
conjunto vacío. Esas esferas son parte de nuestro gran panorama frente a la
vida y son NUESTRAS. Nosotros las escogemos y nosotros las vivimos.
Cada
uno de nosotr@s es dueño de un gran formato llamado “vida”, siendo esta misma,
una trayectoria llena de pequeñas imágenes que conforman el gran panorama final.
Fabricamos
una vida para ser vista por otros y ni siquiera nos detenemos un momento para
admirarla desde nuestro propio punto de vista. Inclusive sabiendo que es
nuestra.
Maslow
apuesta por dejar al reconocimiento justo por debajo de la cúspide de su pirámide.
Lo que se nos olvida, es que el reconocimiento se gana desde abajo. Se deben
cumplir los niveles inferiores de la pirámide para poder ir escalando en ella. Aunque
Maslow define sus tres primeras porciones (de abajo a arriba) como Biológico,
Seguridad y Afiliación, yo difiero en los nombres de 2 de ellas. Yo las pondría
como Salud, Seguridad y Sentimiento. Después vendría el Reconocimiento y al
final, en la punta solitaria, la Autorrealización.
A
esta etapa yo le conozco como FLOW (flujo, fluidez), y esto se da cuando (y
parafraseo a Gustavo) “todo fluye”.
Precisamente
cuando tenemos conciencia que estas esferas confluyen desde su mas mínima expresión para ir formando, poco a poco, dentro de su forma como esfera,
esferas mas grandes, y finalmente lograr la gran imagen; es cuando llegamos, a
la par con Maslow, a la autorrealización:
al FLOW de la vida. Claro ejemplo de una de las aristas de la Inteligencia Emocional (IE).
Quise
sonar lógico desde la misma lógica que conozco y trato de interpretar.
Quería
recalcar la noción que acepta lo hábiles que somos para construir; primero para
nosotros y en segunda instancia, para nuestros allegados. Construimos de pequeño a grande, paso a paso,
poco a poco, esfera por esfera, reconociendo interacciones y aceptando que
algunas queden en conjunto vacío dentro del universo. Aceptamos que esferas serán
rechazadas y otras aceptadas. Aceptamos que algunas esferas serán bien vistas y
otras no, etc. Entendemos a cabalidad,
que todo se crea en la formación de nuestro gran panorama, lo cual para mí
significa el análisis de cómo hemos planeado
nuestra vida, de cómo queremos vivirla.
Cada
uno pinta su cuadro como quiera; y al final, espero que puedan dar unos pasos hacia atrás y ver el dibujo completo. Por esto el dibujo al inicio de esta entrada.
Es uno de mis favoritos de Dalí: Galatea de las Esferas (1952)
Un
buen Domingo para tod@s.